
Santo Domingo.- The Nature Conservancy (TNC), en colaboración estratégica con la Fundación Grupo Puntacana y la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar), presentó el programa CoralCarib, una iniciativa regional que busca restaurar y conservar los arrecifes de coral en República Dominicana, Haití, Cuba y Jamaica, que concentran el 60 % de los arrecifes de coral del Caribe.
El proyecto tiene un horizonte de seis años y un presupuesto de 10.8 millones de euros aportados por la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI, por sus siglas en alemán) del Gobierno de Alemania.
CoralCarib tiene el objetivo de recuperar la biodiversidad marina en 1,871 hectáreas de arrecifes de coral prioritarios en estos cuatro países del Caribe, a través de un esquema innovador basado en la ciencia, y con un enfoque en el Santuario Marino Arrecifes del Sureste (Samar) en República Dominicana.
El viceministro de Áreas Protegidas y Biodiversidad, Federico Franco, en representación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dio la bienvenida indicando que “nos encontramos en un evento crucial para nuestra nación y para el Caribe. Nos reunimos para inaugurar el proyecto CoralCarib en el Samar, el segundo santuario marino de mayor extensión en nuestra República Dominicana y un pilar turístico esencial”.
A continuación, el director de TNC en el país, Carlos García, expresó que “CoralCarib utiliza modelos de temperaturas históricas y proyecciones futuras, datos de impactos de huracanes y conectividad entre los corales, para identificar los llamados Refugios Climáticos de Coral, donde se llevarán a cabo acciones para gestionar y restaurar los arrecifes de coral, impulsar medios de vida sostenibles y promover el valor de este ecosistema para contribuir a formular políticas y planes estratégicos para su conservación”.
Por su parte, la embajadora de la República Federal de Alemania, Maike Friedrichsen, quien tuvo a cargo de las palabras de apertura, expresó que “es imperativo tomar medidas enérgicas para la conservación y la restauración coralina, basadas en la ciencia y prácticas sostenibles”.
Agregó que “esta es una tarea fundamental en un momento en que el cambio climático amenaza no solo a nuestros océanos, sino también la economía y el bienestar de las comunidades en los países del Caribe”.